Novedades

Encontrando tiempo para uno mismo

Encontrando tiempo para uno mismo

Porque tú eres importante…

Ingredientes:

2 tazas de cuidado personal; actitudes positivas, continuas y ordenadas
1 chorrito de balance; buenas elecciones, honestidad y diversión
1 manojo de auto estima; valor propio, respeto y aceptación de si
1 cucharita de compromiso; responsabilidad y obligaciones con uno y la vida
3 gotas de confianza y fe, humildad y esperanza, gratitud y serenidad
1 pizca de amor propio, reconocer la misión y el sentido de la vida

Recomendación del chef para hoy: Reconozco que soy una persona importante y que nadie me cuida mejor que yo. Se que el quererme y protegerme me va a dar la fortaleza que necesito para servir mejor a los demás.

Modo de preparación:

Establece tus prioridades y enfócate en lo verdaderamente importante; cuando se hace menos, se logra más. Es muy difícil llenarse de múltiples actividades en el mismo día y hacerlas a la perfección. Hay cosas urgentes, otras importantes y otras que pueden esperar. Cada día es un nueva oportunidad y compromiso. Hay que saber balancear.
Hay que buscar el bienestar y la satisfacción más que la perfección. Tu vives para ti, no busques impresionar a nadie ni conquistar todos los primeros lugares, enfócate en hacer las cosas bien, disfrutar el camino ypoder aceptar tus los límites, reconoce tus errores y aprende a perdonarte. Recuerda que esto es el verdadero símbolo de grandeza.
Cuando vives en paz y sientes satisfacción contigo mismo todos se benefician. Para poder cuidar bien a los demás es importante sentirse bien con uno mismo. Hay actividades que producen un bienestar inmediato, otras quizá toman más esfuerzo pero el resultado vale la pena definitivamente.
“El bienestar y el cuidado personal es una obligación; se hace no por egoísmo sino por amar verdaderamente a los tuyos.”

Actitud: un beneficio para tu mente

Actitud: un beneficio para tu mente

Una de las claves principales para mantener el peso durante la pandemia es la misma que para controlar el peso en cualquier otro momento: tu actitud. “Casi siempre se trata de una profecía que se hace realidad”, señala Bonnie Miller, profesora adjunta de Estudios Estadounidenses en University of Massachusetts, en Boston, quien está investigando la influencia de la pandemia en los hábitos alimenticios de su comunidad local. “Puedes pensar que no tienes más remedio que comer mal debido a las circunstancias, o puedes aprovechar este tiempo para realmente pensar en lo que estás comiendo”.

Cuando se emitieron las órdenes de permanencia en el hogar, Miller estaba siguiendo su propio programa para bajar de peso. “Había bajado cerca de 15 libras y estaba acostumbrada a ir al gimnasio todos los días”, señala. Pero de pronto el gimnasio cerró, su esposo llenó la casa de toneladas de alimentos procesados, y muchos de los alimentos que se habían vuelto fundamentales en su dieta ya no estaban disponibles. “Al principio me puse muy nerviosa”, señala. “Me vi casi obligada a incluir más alimentos poco saludables en mi dieta. Pero me dije ‘está bien, esto es lo que hay, ¿qué puedo hacer?’ Puedo reducir las porciones y participar en clases virtuales de gimnasia”. El resultado fue que acaba de alcanzar su meta y logró bajar 20 libras.

La investigación de Miller reveló que ella no fue la única que asumió una nueva actitud hacia su dieta. Dice que cuando examinó las tendencias alimenticias de su comunidad en Massachusetts pensó que encontraría “relatos de personas que compraban por pánico y comían por estrés”, pero en cambio encontró “reflexiones sobre el modo en que los alimentos pueden calmar el alma, en particular en los momentos difíciles”. Muchos de los encuestados respondieron que disfrutaban de hacer más comidas en familia, cocinar como una actividad grupal y pasar más tiempo conversando y creando lazos afectivos durante las comidas, a veces en tiempo real y a veces de forma virtual. Algunos usaron la escasez relativa de carne para comenzar finalmente a seguir dietas a base de vegetales.

Taub-Dix, quien como dietista de la ciudad de Nueva York ha seguido atendiendo a sus clientes por teléfono y a través de Zoom y FaceTime, relata cambios similares. “Hay más personas que se cocinan para ellas y no salen a comer en restaurantes, donde se comienza con pan caliente y mantequilla y se termina con postres que alguien trae en un carrito”, señala.

Debido a esta cuarentena, muchos se ven obligados por primera vez a efectuar algunos de los cambios que los expertos en nutrición han recomendado desde siempre. Y si obtenemos algo adicional de esta crisis, debería ser el conocimiento de que estos hábitos son, de hecho, posibles de cultivar.

10 pautas para que te alimentes saludablemente

10 pautas para que te alimentes saludablemente

1- Incorporar a diario alimentos de todos los grupos y realizar al menos 30 minutos de actividad física

2- Tomar a diario 8 vasos de agua segura

3- Consumir a diario 5 porciones de frutas y verduras en variedad de tipos y colores

4- Reducir el uso de sal y el consumo de alimentos con alto contenido de sodio

5- Limitar el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos con elevado contenido de grasas, azúcar y sal

6- Consumir diariamente leche, yogur o queso, preferentemente descremados

7- Al consumir carnes quitarle la grasa visible, aumentar el consumo de pescado e incluir huevo

8- Consumir legumbres, cereales preferentemente integrales, papa, batata, choclo o mandioca

9- Consumir aceite crudo como condimento, frutas secas o semillas

10- El consumo de bebidas alcohólicas debe ser responsable. Los niños, adolescentes y mujeres embarazadas no deben consumirlas. Evitarlas siempre al conducir

Mitos y realidades acerca del sobrepeso y la obesidad

Mitos y realidades acerca del sobrepeso y la obesidad

Mito: Los amigos obesos inducen a imitar sus hábitos de alimentación y estilo de vida sedentario.
Realidad: Lo que se debe imitar es lo bueno. Mejor hacer que ellos imiten sus buenos hábitos y su estilo disciplinado de vida.

Mito: El ejericio hace comer más así que lo que bajo por un lado, lo aumento por el otro.
Realidad: Inmediatamente terminado el ejercicio no se siente hambre debido a las endorfinas producidas por el mismo. Lo que se debe hacer es limitar lo que se consuma después. Son indiscutibles los beneficios del ejercicio para estimular el gasto energético y reducir riesgos de enfermedades circulatorias.

Mito: El uso de hormonas tiroideas baja el peso.
Realidad: Las hormonas tiroideas bajan poco el peso y lo hacen a expensas de la reducción de masa muscular no de reducción de tejido adiposo. Esto trae consecuencias negativas en personas sanas, a las cuales les puede generar hipertiroidismo. Además la deficiencia de hormona tiroidea es un factor del sobrepeso y la obesidad, en pacientes con alteraciones tiroideas, pero no es la causa .

Mito: Los tratamientos y la cirugía curan la obesidad.
Realidad: La obesidad no se cura; una vez instaurada es un padecimiento crónico; solo se controla y se mejora y para ello se requiere educación, disciplina y mantenimiento continuado toda la vida.

Mito: Peso ideal es el saludable.
Realidad: El peso ideal como tal no existe. El peso ideal es aquel en el cual el individuo se siente y luce bien, cómodo y sin afectación de su salud.

Mito: La obesidad es más peligrosa que el tabaco y el alcohol.
Realidad: Cierto, ya que genera más complicaciones graves e incapacitantes.

Mito:Comer menos veces y en menor cantidad adelgaza.
Realidad: Debido a que las causas de la obesidad son múltiples, no es estrictamente cierto. Lo ideal es comer varias veces pequeñas cantidades durante el día, para estimular el metabolismo a quemar calorías.

Mito: La obesidad se produce por comer demasiado.
Realidad: No es la única razón ya que existen también causas genéticas, ambientales y endocrinas.

Mito: El niño obeso es el niño saludable.
Realidad: Los malos hábitos alimenticios se forman a temprana edad, por lo cual la obesidad en el niño es causal de serios problemas de salud futuros. Hay que enseñarle buenos hábitos desde la niñez.

Mito: Los nuevos productos anti obesidad pueden ser adquiridos libremente ya que no tienen riesgos.
Realidad: Todo producto para el control y tratamiento del sobrepeso y la obesidad debe ser prescrito por un médico especialista ya que debido a las diferentes causas de la obesidad y las diferentes acciones de los productos, pueden generar problemas mayores e incluso causar la muerte.

Mito: Si no se consume azúcares no se produce diabetes.
Realidad: No es cierto, ya que si hay sobrepeso, existe siempre riesgo de producirse la diabetes, debido a que se reduce la acción de la insulina y por lo tanto se elevan los niveles de glucosa en sangre.