Novedades

Indice de masa corporal

Indice de masa corporal
 
El Indice de Masa Corporal es una fórmula que relaciona el peso y la altura de un individuo. Permite evaluar si existe sobrepeso u obesidad, y sus distintos grados.
Este cálculo no tiene valor en forma aislada, y siempre debe ser interpretado por profesionales.
A continuación se detalla en la tabla como se interpretan los distintos índices de masa corporal con el peso del paciente.
A medida que aumenta el IMC, aumenta el índice de morbimortalidad por complicaciones asociadas.
La obesidad mórbida está considerada como una patología grave. Las enfermedades asociadas comienzan a complicarse, lo que lleva a un marcado deterioro del estado general de salud y riesgo elevado de muerte prematura.
En la gran mayoría de estos pacientes no se logra el descenso de peso con dieta y ejercicio.
Y en los casos en los que se logra bajar de peso sin cirugía, está demostrado que dentro de los dos años siguientes, el 95% de estos pacientes, recupera el peso, y hasta lo sobrepasa.
Actualmente la Cirugía Bariátrica es la opción adecuada para alcanzar un peso corporal adecuado y mantenerlo en el tiempo.

Qué es la obesidad?

Qué es la obesidad?

La obesidad es una enfermedad crónica y progresiva que responde a múltiples factores:
Propias del individuo: genéticos, hereditarios, metabólicos, endócrinos, alteración en la conducta alimentaria (ingesta excesiva, transgresiones, consumo de comidas rápidas hipercalóricas), consumo de cierto tipo de medicación.
Ambientales: estilo de vida, sedentarismo, mínima práctica de actividad física, stress asociado a las exigencias laborales. Existe un desequilibrio entre la ingesta energética y el gasto calórico, lo que lleva a una acumulación excesiva de tejido graso.
La obesidad no solo representa una patología por si misma, sino que también lleva al desarrollo de numerosas enfermedades asociadas (comorbilidades) y trastornos emocionales.
Enunciamos como ejemplo: enfermedades cardiovasculares (hipertensión, infarto, várices), apnea del sueño, trastornos respiratorios (asma, broncoespasmo), problemas osteoarticulares, diabetes mellitus, hiperinsulinemia, aumento del colesterol y triglicéridos, reflujo gastroesofágico, trastornos en la menstruación, incontinencia urinaria, disfunción sexual, distorsión de la imagen corporal, dificultad para relacionarse con el entorno, depresión, ansiedad, aislamiento, disminución de la autoestima, inseguridad, deterioro de la calidad de vida.

Causas más comunes que nos pueden causar ansiedad por comer

Causas más comunes que nos pueden causar ansiedad por comer

Origen Intestinal: Nuestra flora intestinal está directamente relacionada con el aumento de hambre y desequilibrios metabólicos. 

Origen hormonal: Desequilibrio hormonal, síndrome premenstrual, niveles bajos de leptina.. todo ello puede generarnos ansiedad por comer. 

Deshidratación: el centro de hambre y de sed comparten las mismas regiones cerebrales y si teemos sed o nuestro mecanismo de recompensa cerebral está descompensado, podemos interpretarlo erroneamente como hambre. 

Pocas horas de sueño o sueño de mala calidad.: Cuando dormimos poco o mal, nuestro sistema hormonal y psiconeuroinmunológico se altera. Todo nuestro ser se altera. Conlleva un desequilibrio en el balance energético del organismo, lo cual favorece la aparición de alteraciones metabólicas.

Piloto automático: comer de forma inconsciente y tener el hábito sin darnos cuenta.

Origen Mental/Psicológico: Preocupaciones diarias, creencias limitantes 

Mentalidad de dieta: Dietas restrictivas o alimentación insuficiente

Estrés: Tensiones diarias, baja tolerancia al estrés, problemas familiares... 

Origen emocional: emociones no expresadas, heridas del pasado, carencias... 

Baja autoestima: Si tenemos un concepto dañado de nosotros mismos no tendremos la motivación de cuidarnos.

Puede ser debida a una de ellas o a una combinación entre todas ellas.

Cómo vivir con diabetes?

Cómo vivir con diabetes?
 
Una alimentación equilibrada y realizar actividad física son hábitos que previenen y controlan la enfermedad.

Una de las consecuencias de la obesidad es la diabetes, enfermedad crónica que se caracteriza por una elevación anormal del azúcar en la sangre (glicemia). Esto se debe a que el páncreas produce menos insulina, que es la hormona que regula los niveles de azúcar.

Existen distintos tipos. “La diabetes mellitus 1 se desata cuando el páncreas deja de producir insulina por un fenómeno autoinmune. Los pacientes con este tipo de diabetes necesitan inyectarse insulina para poder vivir y es más común en niños y adolescentes. La diabetes mellitus 2, es más común en personas mayores de 40 años y es el tipo de diabetes que más ha aumentado en los últimos años, representando el 90% de los casos.

Los factores que elevan el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 son la obesidad y sobrepeso, tener sobre 40 años y antecedentes familiares de diabetes, sedentarismo, hipertensión arterial, mujeres que hayan tenido diabetes gestacional y un peso al nacer (más de 4 kilos).

Se pueden desarrollar graves alteraciones de salud. El alza permanente del azúcar en la sangre puede dañar el corazón, los riñones, la vista y el sistema nervioso, provocando insuficiencia renal crónica y necesidad de diálisis; ceguera y aumento de infartos cardiacos.

Con respecto al tratamiento para la diabetes, el especialista indica que se basa en tres pilares. 
Es importante tener una alimentación saludable y disminuir el consumo de hidratos de carbono, de sal y de grasas saturadas; además del aumento del consumo de verduras, pescados y alimentos ricos en fibra. También se recomienda realizar un mínimo de 30 minutos de actividad física diaria y llevar a cabo una terapia farmacológica indicada por el especialista.

Hay pacientes que recurren a la cirugía bariátrica como tratamiento para la diabetes mellitus 2. 
Es una buena alternativa para algunos pacientes con diagnóstico reciente de la enfermedad, que además presentan obesidad. Con la baja de peso que resulta de la cirugía, se logra un buen control metabólico de la diabetes logrando, en la gran mayoría de los casos, una remisión completa de la enfermedad. Es decir, si bien la persona sigue siendo diabética, le bastará hacer dieta para logra controlar la glicemia y evitarse las complicaciones.

Es importante que todas las personas que presenten algún factor de riesgo de desarrollar diabetes se realicen un chequeo preventivo de salud para un diagnóstico precoz.